Introducción y objetivos.
La artrosis de rodilla es una de las lesiones musculoesqueléticas más comunes y se considera la principal causa de discapacidad funcional en personas mayores. Una vez diagnosticada, representa un proceso degenerativo irreversible, y en casos avanzados, la cirugía de reemplazo articular se convierte en la única opción terapéutica. El ejercicio físico, la educación sanitaria y los cambios en el estilo de vida se encuentran entre las intervenciones más recomendadas para mejorar el pronóstico y retrasar o evitar la cirugía. Sin embargo, la sobrecarga de los sistemas sanitarios limita la posibilidad de ofrecer tratamientos presenciales y personalizados. En este contexto, la salud digital, particularmente tras la pandemia de COVID-19, ha demostrado ser una alternativa viable y efectiva para proporcionar intervenciones a distancia. En una revisión sistemática y metaanálisis que publicamos recientemente, demostramos que las intervenciones digitales mejoran los resultados clínicos y reducen los costes de tratamiento en la mayoría de las enfermedades musculoesqueléticas. No obstante, identificamos muy pocas App móviles basadas en evidencia científica, y ninguna dirigida específicamente a personas con artrosis. Por ello, los objetivos de este proyecto son:
Metodología.
En primer lugar, se llevará a cabo un estudio de co-creación que involucrará a pacientes, cuidadores y profesionales de la salud para el desarrollo de la intervención. De forma simultánea, una empresa tecnológica será responsable del desarrollo técnico de la App.
En segundo lugar, se realizará un ensayo clínico aleatorizado con 74 pacientes con artrosis de rodilla que aún no tienen programada una cirugía de reemplazo articular. De ellos, 37 recibirán el tratamiento a través de la App y otros 37 seguirán el tratamiento habitual ofrecido por el Sistema Andaluz de Salud. Se evaluarán datos de factibilidad (por ejemplo, adopción, adherencia, calidad y satisfacción con la app) y variables clínicas (como las escalas de dolor y funcionalidad WOMAC y KOOS, o pruebas objetivas como el 30-Second Chair Stand y el Timed Up and Go).
Por último, se llevará a cabo un análisis de coste-utilidad junto con el ensayo clínico, considerando los gastos asociados a ambas intervenciones y sus efectos en la calidad de vida de los pacientes. También se tendrán en cuenta los costes personales de los pacientes, como el tiempo y los gastos de desplazamiento.
Inicio del proyecto
Este proyecto está financiado por el Instituto de Salud Carlos III (AES-2024) dentro de la modalidad Proyectos de I+D+I en salud (Proyectos FIS). El código de expediente es PI24/01609.
Molina-Garcia P, Mora-Traverso M, Prieto-Moreno R, Díaz-Vásquez A, Antony B, Ariza-Vega P. Effectiveness and cost-effectiveness of telerehabilitation for musculoskeletal disorders: A systematic review and meta-analysis. Ann Phys Rehabil Med. 2024 Feb;67(1):101791. doi: 10.1016/j.rehab.2023.101791. Epub 2023 Dec 20. PMID: 38128150.
No existen aún noticias asociadas a este proyecto.