Pablo Molina García es Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y Doctor en Biomedicina por la Universidad de Granada y KU Leuven de Bélgica. En su tesis estudió la biomecánica de la obesidad infantil y el papel del ejercicio en la mejora de la salud músculo-esquelética. En su etapa postdoctoral, ha trabajado con Huawei Technologies y el consorcio INTERLIVE en tecnología wearable para salud, y con el Hospital Virgen de las Nieves en telerehabilitación de fracturas de cadera. Su investigación actual se centra en intervenciones multidisciplinares basadas en salud digital (eHealth y mHealth) para la prevención y recuperación de patologías músculo-esqueléticas. Actualmente es Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Educación Física y Deportiva, en el campus de Melilla de la UGR
Contribución: Revisión sistemática y meta-análisis más completa hasta la fecha para determinar si la telerehabilitación es efectiva y rentable para tratar problemas musculoesqueléticos. Analizamos 37 estudios clínicos y 5 estudios económicos con más de 4.000 personas. En general, la telerehabilitación demostró ser más efectiva que los tratamientos habituales o tratamientos control en variables clínicas como la condición física, funcionalidad y dolor, en patologías como artrosis, fracturas osteoporóticas o dolor de espalda. Sin embargo, no demostró ser más (ni menos) efectiva que terapias de rehabilitación ofrecidas de forma presencial, aunque hubo una menor evidencia disponible. Aun así, la telerehabilitación puede ser una buena opción cuando no es posible acudir a sesiones presenciales, ya que además permite ahorrar tiempo y dinero en tratamientos asociados.
Contribución: En este estudio evaluamos si nuestra intervención ActiveHip+, una app que combina educación en salud y telerehabilitación, podía mejorar la recuperación física de personas mayores tras una fractura de cadera. Incluimos a 105 pacientes y sus cuidadores en tres hospitales andaluces. A los tres meses de la cirugía, quienes usaron ActiveHip+ mostraron mejor rendimiento físico que el grupo que recibió cuidados habituales. Sin embargo, esta mejora no se mantuvo al año. No se registraron efectos adversos durante la intervención. Aunque el programa ya se ha implementado en algunos hospitales de España, Bélgica y Portugal, reconocemos que su uso depende del apoyo del cuidador y que aún hay margen de mejora para lograr beneficios duraderos.
Contribución: En este estudio realizamos una revisión sistemática para investigar si el sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes alteran su forma de caminar, comparándolos con niños y adolescentes con un peso normal. Con evidencia fuerte, presentan: mayor rotación pélvica transversal, incremento de rotación interna y momentos de fuerza (flexión/extensión/abducción) en cadera, y mayor rango de movimiento y carga articular (abducción/aducción) en rodilla. Con evidencia moderada, muestran: mayor anchura de paso, prolongación de la fase de apoyo, mayores fuerzas tibiofemorales, incremento de momentos plantares en tobillo, y mayor activación del gastrocnemio en la fase de propulsion. Estos patrones biomecánicos pueden estar detrás del mayor riesgo de patologías musculoesqueléticas en esta población.
Contribución: Esta revisión evaluamos la precisión de los dispositivos wearables para estimar el VO2max. El metaanálisis (14 estudios) reveló que los wearables que usan algoritmos basados en datos en reposo sobrestiman significativamente el VO2max (sesgo: +2.17 ml·kg⁻¹·min⁻¹; límites de concordancia: -13.07 a 17.41), mientras que aquellos con algoritmos basados en ejercicio mostraron mayor precisión (sesgo: -0.09 ml·kg⁻¹·min⁻¹; límites: -9.92 a 9.74). En el consenso INTERLIVE propusimos seis dominios clave para validaciones futuras: población objetivo, estándar de referencia, condiciones de prueba, procesamiento de datos y análisis estadístico. Concluimos que los wearables con algoritmos de ejercicio son más precisos a nivel poblacional, pero su error individual sigue siendo elevado para uso clínico/deportivo. Mediante las recomendaciones buscamos mejorar la validez, transparencia y comparabilidad de futuras validaciones.
Contribución: Nuestro estudio demostró que 13 semanas de entrenamiento neuromuscular integrativo previenen el empeoramiento de parámetros clave de la marcha en niños con sobrepeso/obesidad. Comparando con un grupo control, nuestro programa de ejercicio evitó el aumento en los tiempos de apoyo, redujo la abducción excesiva del pie y mejoró el control de la pelvis y tobillo durante la marcha. Estos hallazgos sugieren que este enfoque de entrenamiento podría ayudar a prevenir alteraciones musculoesqueléticas y mantener una marcha más eficiente en esta población.