Instituto Mixto Universitario de Deporte y Salud

PTS -Parque Tecnológico de la Salud.
C/. Menéndez Pelayo 32,
18016 Granada. España

Contactar

Cristina Cadenas Sánchez

Profesora Permanente Laboral

Mail: cadenas@ugr.es

Cumpleaños: 30-05-1989

Teléfono: 0034 958244353

Cristina Cadenas-Sánchez es profesora permanente laboral e investigadora Marie Curie en la Universidad de Granada (2010-2012). Estudió Magisterio de Educación Física y Ciencias del Deporte en la Universidad de Granada. En 2018 defendió su Tesis Doctoral International en la Universidad de Granada (Doctora en Biomedicina).

Cristina ha realizado numerosas estancias internacionales en centros de prestigio como la Universidad de Stanford, Imperial College London, y Norwegian School of Sport Sciences, entre otras. Entre sus méritos más recientes, Cristina ha conseguido numerosos premios nacionales e internacionales a su trayectoria investigadora, siendo la primera española en obtener el premio «New Investigator Award in Childhood Obesity” por la Asociación Europea para el Estudio de la Obesidad (EASO). Actualmente, codirige el grupo de ejercicio y obesidad de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO).

Sus principales áreas de interés son:
  • Evaluación de la condición física.
  • Obesidad infantil.
  • Evaluación de la actividad física de forma objetiva mediante acelerometría.
  • Estudio de los efectos del ejercicio físico sobre diferentes dimensiones de la salud física, mental, cognición y cerebro en población joven.
  • Ejercicio físico y salud cardiovascular.
  • Ejercicio físico y cáncer.

5 Publicaciones destacadas

  1. Cadenas-Sanchez C, Sanchez-Lastra MA, Tarp J, Ekelund U, Dalene KE. Occupational physical activity and incidence and mortality of 14 cancers in 404,249 adults. Nature Communications (In press).

Contribución: En este estudio con más de 400,000 adultos noruegos seguidos durante una mediana de 27 años, observamos que niveles más altos de actividad física ocupacional se asociaron con un menor riesgo de desarrollar varios tipos de cáncer (como el de endometrio, colon, mama, recto y próstata). No obstante, también encontramos que esta mayor actividad física en el trabajo se relacionó con un mayor riesgo de mortalidad por cáncer de esófago y riñón. Estos resultados matizan el papel de la actividad física en el entorno laboral y destacan la necesidad de considerar el contexto y tipo de actividad al emitir recomendaciones de salud pública.

  1. Migueles JH, Cadenas-Sanchez C, Lubans DR, Henriksson P, Torres-Lopez LV, Rodriguez-Ayllon M, Plaza-Florido A, Gil-Cosano JJ, Henriksson H, Escolano-Margarit MV, Gómez-Vida J, Maldonado J, Löf M, Ruiz JR, Labayen I, Ortega FB. Effects of an Exercise Program on Cardiometabolic and Mental Health in Children With Overweight or Obesity: A Secondary Analysis of a Randomized Clinical Trial. JAMA Network Open. 2023 Jul 3;6(7):e2324839. https://doi.org/10.1001%2Fjamanetworkopen.2023.24839

Contribución: En este estudio, demostramos que una intervención de ejercicio puede reducir la adiposidad total medida por métodos de referencia en hasta el 80% de los niños/as con sobrepeso/obesidad, así como impactar positivamente en la adiposidad visceral, el colesterol LDL y la capacidad cardiorrespiratoria.

  1. Cadenas-Sanchez C, Cabeza R, Idoate F, Osés M, Medrano M, Villanueva A, Arenaza L, Sanz A, Ortega FB, Ruiz JR, Labayen I. Effects of a Family-Based Lifestyle Intervention Plus Supervised Exercise Training on Abdominal Fat Depots in Children With Overweight or Obesity: A Secondary Analysis of a Nonrandomized Clinical Trial. JAMA Network Open. 2022 Nov 1;5(11):e2243864. doi:10.1001/jamanetworkopen.2022.43864

Contribución: En este estudio, demostramos que añadir ejercicio supervisado a una intervención familiar sobre estilos de vida mejora significativamente la reducción de la grasa abdominal en niños/as con sobrepeso u obesidad, incluyendo la grasa visceral, subcutánea e intermuscular. Además, observamos que la reducción de la grasa visceral explicó en gran parte la mejora en la resistencia a la insulina, lo que refuerza el papel clave del ejercicio en la prevención temprana de la diabetes tipo 2 en población pediátrica.

  1. Cadenas-Sanchez C, Idoate F, Cabeza R, Villanueva A, Rodríguez-Vigil B, Medrano M, Osés M, Ortega FB, Ruiz JR, Labayen I. Effect of a Multicomponent Intervention on Hepatic Steatosis Is Partially Mediated by the Reduction of Intermuscular Abdominal Adipose Tissue in Children With Overweight or Obesity: The EFIGRO Project. Diabetes Care. 2022 Sep 1;45(9):1953-1960. doi:10.2337/dc21-2440.

Contribución: En este estudio, mostramos que la mejora de la esteatosis hepática en niños/as con sobrepeso u obesidad tras una intervención multicomponente depende, en parte, de la reducción de la grasa intermuscular abdominal. Solo aquellos niños/as que lograron una disminución significativa en esta grasa muscular mostraron mejoras en la grasa hepática, independientemente de la pérdida de grasa abdominal total. Estos hallazgos identifican la infiltración grasa del músculo abdominal como un potencial objetivo terapéutico para el tratamiento de la enfermedad hepática metabólica asociada a la obesidad infantil.

  1. Ortega FB, Mora-Gonzalez J, Cadenas-Sanchez C, Esteban-Cornejo I, Migueles JH, Solis-Urra P, Verdejo-Roman J, Rodriguez-Ayllon M, Molina-Garcia P, Ruiz JR, Martinez-Vizcaino V, Hillman CH, Erickson KI, Kramer AF, Labayen I, Catena A. Effects of exercise on brain health outcomes in children with overweight/obesity: the ActiveBrains randomized controlled trial. JAMA Network Open 2022 Aug 1;5(8):e2227893. https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2022.27893

Contribución: Ésta es probablemente nuestra mayor contribución en el campo del ejercicio y la salud cerebral por el momento. Este artículo informa sobre los efectos del programa de ejercicio ActiveBrains en las principales variables de estudio, mostrando que la inteligencia puede mejorarse eficazmente mediante el ejercicio durante en etapas de crecimiento, entre otros hallazgos importantes. Este estudio sienta las bases para los cambios en las políticas escolares en educación física.